El sistema de numeración Maya
- Detalles
- Escrito por Javier Cayetano
- Categoría de nivel principal o raíz: Números
- Categoría: Actividades y juegos
- Visto: 2992
La civilización maya utilizaba un sistema de numeración posicional, similar al nuestro, solo que en lugar de ser base 10 como nosotros, era base 20. Además, escribían los números de arriba hacia abajo.
Esto significa que utilizaban 20 símbolos, y que según su posición vertical, su valor estarían multiplicado una potencia de 20. Así,
- La cifra inferior no hay que multiplicarla,
- la que está por encima queda multiplicada por 20,
- la siguiente por 202,
- luego por 203, y así sucesivamente hasta llegar al símbolo de la parte superior.
- El número representado es la suma de todos los valores anteriores.
Por ello, necesitaban utilizar un símbolo para el número 0, que representaban como una "semilla" ¿quizás porque a partir de él se obtienen todos los números naturales, contando de 1 en 1?
Para crear el resto de símbolos, se utilizaban puntos, que cada uno valía una unidad y rayas, que cada una valía 5 unidades. En total, los 20 símbolos, junto con su valor eran:
Con esta actividad practicaremos la escritura de números en el sistema maya. Si no estamos seguros de cómo escribir los números, podemos comenzar viendo los ejemplos resueltos, y luego ya usar los ejercicios para comprobar que hemos aprendido a escribirlos.
Proyecto Aristarco
- Detalles
- Escrito por Javier Cayetano
- Categoría: Otros
- Visto: 672
Nuestros compañeros del IES El Pomar (Jerez de los Caballeros), nos cuentan cómo realizaron un proyecto de innovación educativa "Proyecto Aristarco", en el que rememoran la primera vez que se midió la distancia del Sol a la Tierra.
En este proyecto, se han coordinado 3 centros educativos para llevar a cabo la reproducción de la medida de la distancia de la Tierra al Sol llevada a cabo por el matemático y astrónomo griego Aristarco de Samos hace más de XXII siglos. Los centros educativos que han participado en la obtención de esta medida han sido el IES El Pomar (Jerez de los Caballeros, Badajoz), el IES Ramón Carande (Jerez de los Caballeros, Badajoz) y el IES La Orotava - Manuel González Pérez (Tenerife).
Matemáticas en un arco carpanel
- Detalles
- Escrito por Javier Cayetano
- Categoría de nivel principal o raíz: Geometría
- Categoría: Actividades y juegos
- Visto: 1637
El diseño de un arco carpanel nos plantea grandes retos, no solamente de arquitectura sino también de matemáticas.
Muchos de ellos nos serán de utilidad en el aula. Utilizando esta construcción de GeoGebra, facilitaremos mucho el análisis a nuestro alumnado.