menu
  • Inicio
  • Blog Matex
    • Propuestas didácTICas
    • Lecturas
    • Eventos
    • Herramientas y formación
    • Recursos destacados
    • Cultura y Matemáticas
    • Web educativa 2.0
  • 1º ESO
  • 2º ESO
  • 3º ESO
  • 4º ESO
    • Matemáticas A
    • Matemáticas B
  • 1º Bachillerato
    • Matemáticas I
    • Matemáticas CCSS 1º
  • 2º Bachillerato
    • Matemáticas II
    • Matemáticas CCSS 2º
    • Selectividad
  • Rincón de Internet
    • Blogs de Matemáticas
    • Wikis de Matemáticas
    • Departamentos y páginas de profesores
    • Webs recomendadas
    • Revistas de Matemáticas
    • Redes Sociales
    • Asociaciones de profesores
  • Contacto

Ruta

  • Está aquí:  
  • Inicio

Numeración griega jónica

Detalles
Escrito por Javier Cayetano
Categoría de nivel principal o raíz: Números
Categoría: Unidades didácticas
Visto: 1624

Griego explicando

El sistema jónico

Este sistema se desarrolló en la ciudad de Mileto, en el siglo V a. C. (por eso también se le conoce como sistema Milesio). Poco a poco, el sistema ático fue siendo reemplazado por el sistema jónico, de manera que en el siglo III a. C. se utilizaba de manera habitual.

En este sistema,

  • los símbolos utilizados para los números eran las letras de su alfabeto, empleando para ello un total de 27 símbolos, tres de los cuales ya han caído en desuso. Podían escribirse tanto en mayúsculas como en minúsculas.
  • A diferencia del sistema ático, como había cifras para cada una de las diferentes unidades, decenas y centenas, no era necesario repetirlas varias veces.
  • Los símbolos utilizados, junto con su valor, eran:

    Numerarles del sistema jónico

 

    • Los numerales arcaicos, de origen fenicio, ya han quedado obsoletos en griego son:
      • Stigma (6), puede encontrarse como Ϛ o como la letra digamma Ϝ.
      • Koppa (90) puede encontrarse representada como Ϙ y como ϟ,
      • Sampi (900) como Ϡ, minúscula ϡ; y también como Ͳ y ͳ.

 

  • Además, se podía incluir un acento a la izquierda de una cifra para indicar que aumentaba 1000 veces su valor.
    Por ejemplo β indicaba el número 2 y ,β indicaba el número 2000.
  • Si había que aumentar 10000 veces el valor de alguna cifra, se escribía la cifra M, que equivale a 10000 y justo encima, el número correspondiente.
    Por ejemplo, \(\overset{\gamma}{M}\) correspondería al número 3000 y \(\overset{\pi\gamma}{M}\) correspondería al número 83000.
  • En ocasiones, para representar más de 1000 000, no se escribía encima sino al lado.
    Por ejemplo, al medir la distancia de la Tierra al Sol, Aristarco de Samos escribió el número 71 755 875 mediante 'ZPOEM 'EΩOE, que podemos descomponer como 'ZPOEM=7175·10000 + 'EΩOE=5875.
  • También representaban fracciones de numerador 1, indicando un acento agudo ʹ tras la cifra, para indicar que esa era el denominador.
  • Cuando era necesario distinguir los números de las palabras, podía recurrirse a dibujar un trazo horizontal sobre los números.
    Por ejemplo, en la primera línea de este manuscrito bizantino aparecen las cifras griegas: ͵θϠϙϛ Δʹ ϛʹ, que representan el número 9996 + ¼ + ⅙.

Greek minuscule numerals Cod.Const 1024
Future Perfect at Sunrise via Wikimedia Commons, dominio público

    En la actualidad, se utiliza el acento agudo ´ al final del número se utiliza para marcar que no es una palabra.

Reflexionamos

En ciertas ocasiones, el sistema ático todavía continúa utilizándose.

  • ¿Por qué crees que será?
  • ¿Qué ventajas presenta un sistema sobre otro?
  • ¿Y comparado con el nuestro?

 

 

Practicamos el sistema jónico

En el siguiente applet, podemos practicar la numeración ática, y ver diferentes ejemplos resueltos con los que comprender y aprender esta forma de escritura. 

Numeración griega ática

Detalles
Escrito por Javier Cayetano
Categoría de nivel principal o raíz: Números
Categoría: Unidades didácticas
Visto: 1844

Griega explicando

Uno de los sistemas numéricos utilizados en la antigua grecia fue el sistema ático que, con el tiempo fue sustituyéndose por otro, denominado sistema jónico. En estos sistemas, los símbolos utilizados para las cifras se tomaban de las primeras letra del nombre de esas cifras. Por eso decimos que eran sistemas acrofónicos.

Al igual que ocurre con el sistema romano, estas formas de numeración todavía conservan algunos usos incluso en la actualidad. Por ejemplo, en Grecia es frecuente utilizar el sistema ático al escribir el número del año, como podemos apreciar en esta imagen, cuya última inscripción indica, en numeración ática, el año 1828.

Fachada de un orfanato en la isla de Aegina

Imagen de Stephen Kingdom via wikimedia (CC BY-SA)

Además, los sistemas eran sumativos, de manera que el valor total del número es la suma de los valores de todas las cifras utilizadas (ver los ejemplos de la actividad "Practicamos el sistema ático").

El sistema ático

En este sistema, se utilizaban los siguientes símbolos,

Símbolos del sistema de numeración ática

  • Los símbolos del número se escriben de izquierda a derecha, comenzando por los de más valor.
  • Para escribir números como el 4, al no haber símbolo específico, se repetiría varias veces el del 1: IIII.
    • Para escribir números como 5 o 10, no hacemos esta acumulación, pues ya tenemos un símbolo específico.
    • Números como 216, se escribirían como HHΔI, pues la suma de los valores correspondientes es 216.
  • De esta forma,
    • los símbolos para 1, 10, 100, 1000 y 10000 pueden escribirse hasta 4 veces seguidas.
    • los símbolos para 5, 50, 500, 5000 y 50000 solo será necesario escribirlos una vez.

Como curiosidad, notar que aparece un pequeño antecedente de notación multiplicativa, al escribir los símbolos para el 50 como combinación de los de 5, Γ y de 10, Δ, resultando su producto, 50. Análogamente para 500, 5000 y 50000.

Por ejemplo, en esta estela aparecen los tributos pagados por los aliados de Atenas en la Liga de Delos, en la que se aprecian las cantidades 50, 300, 800, 33, 1000 y 1561:

Estela con tributos indicados en numeración ática

Detalle de una imagen de Epigraphical Museum via Wikimedia (CC BY SA)

Practicamos el sistema ático

Con la siguiente actividad, podemos practicar la numeración ática, y ver diferentes ejemplos resueltos con los que comprender y aprender esta forma de escritura. Si no estamos seguros de cómo escribir los números, podemos comenzar viendo los ejemplos resueltos, y luego ya usar los ejercicios para comprobar que hemos aprendido a escribirlos.

El sistema de numeración Maya

Detalles
Escrito por Javier Cayetano
Categoría de nivel principal o raíz: Números
Categoría: Actividades y juegos
Visto: 1077

La civilización maya utilizaba un sistema de numeración posicional, similar al nuestro, solo que en lugar de ser base 10 como nosotros, era base 20. Además, escribían los números de arriba hacia abajo.

Esto significa que utilizaban 20 símbolos, y que según su posición vertical, su valor estarían multiplicado una potencia de 20. Así,

  • La cifra inferior no hay que multiplicarla,
  • la que está por encima queda multiplicada por 20,
  • la siguiente por 202,
  • luego por 203, y así sucesivamente hasta llegar al símbolo de la parte superior.
  • El número representado es la suma de todos los valores anteriores.

Por ello, necesitaban utilizar un símbolo para el número 0, que representaban como una "semilla" ¿quizás porque a partir de él se obtienen todos los números naturales, contando de 1 en 1?

Para crear el resto de símbolos, se utilizaban puntos, que cada uno valía una unidad y rayas, que cada una valía 5 unidades. En total, los 20 símbolos, junto con su valor eran:

numMayas

Con esta actividad practicaremos la escritura de números en el sistema maya. Si no estamos seguros de cómo escribir los números, podemos comenzar viendo los ejemplos resueltos, y luego ya usar los ejercicios para comprobar que hemos aprendido a escribirlos.

 

 

  1. Proyecto Aristarco
  2. Matemáticas en un arco carpanel
  3. Transportador de ángulos en radianes
  4. Transportador de ángulos

Página 3 de 159

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
¡Bienvenid@ al Rincón de Matemáticas!

Novedades en Matex, el blog del Rincón

 

  • Javier Cayetano Convocada la XXVI Olimpiada Matemática para el alumnado de ESO en Extremadura
    Escrito por Javier Cayetano
    El Diario Oficial de Extremadura publicó el pasado 20 de febrero la convocatoria de la XXVI Olimpiada Matemática en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que…
    Escrito el Martes, 21 Febrero 2017 11:45 en Eventos ¡Deja el primer comentario! Visto 2518 veces
  • Javier Cayetano Celebrada la fase local de la 53 Olimpiada Matemática Española
    Escrito por Javier Cayetano
    El pasado viernes 13 de enero de 2017 se celebró en Badajoz la fase local de la 53 Olimpiada matemática Española que reunió a 60…
    Escrito el Lunes, 06 Febrero 2017 10:53 en Eventos ¡Deja el primer comentario! Visto 2330 veces
Suscribirse a este canal RSS

Este es un módulo HTML personalizado. Esto significa que puede introducir cualquier contenido que desee.

¡ Nuevos recursos del Rincón de Matemáticas !

Clasificados por Curso > Bloque>Tipo  de Recurso

 

Suscripción al boletín del Rincón de Matemáticas


Si desea recibir períódicamente un correo con las novedades de este portal, solo tiene que introducir sus datos a continuación


¿Acepta HTML?

loaderPlease wait...
Joomla Extensions powered by Joobi

 

premioCarnavalMatematicas09 19

Premio Carnaval Matemáticas Junio 2020

photo 2020 04 30 01 23 15

premioCarnavalMatematicas09 19

1º E.S.O.

Recursos más visitados

  • Actividades interactivas cuerpos geometricos
  • Libros digitales de 1º a 4º de ESO ED@D
  • Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss-Jordan
  • Función lineal, cuadrática y cúbica
  • Del lenguaje coloquial al lenguaje simbólico
  • Todo sobre ThatQuiz
  • Actividades introducción al álgebra 1º ESO
  • Razonamiento lógico

Formulario de acceso

  • Crear una cuenta
  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?

Recomendamos

  • Constructor
  • Banco de recursos
  • AulaLinex
  • Educarex
Previous Next Play Pause

Nuevos recursos

Categorías del Blog Matex

  • Lecturas y publicaciones (24)
  • Eventos (58)
  • Recursos destacados (11)
  • Cultura y Matemáticas (11)
  • Herramientas y formación (17)
  • Propuestas didácTICas (1)
  • Web educativa 2.0 (0)
  • Curiosidades matemáticas (2)

Usuarios

  • Javier Cayetano Javier Cayetano
    Suscribirse al feed RSS del usuario

    Artículos recientes

    • Convocada la XXVI Olimpiada Matemática para el alumnado de ESO en Extremadura
  • Francisco Muñoz de la Peña Castrillo Francisco Muñoz de la Peña Castrillo
    Suscribirse al feed RSS del usuario

    Artículos recientes

    • El cuadro mágico de Durero
  • Super User Super User
    Suscribirse al feed RSS del usuario

    Artículos recientes

    • Jornadas "Estudiar Ciencias"

correo animado

Introduce tu e-mail para recibir un correo con los nuevos artículos publicados en el rincón de matemáticas:

Introduce tu e-mail aquí si lo que quieres es recibir un correo cuando publiquemos un artículo en el blog:

 

 

¿Quién está en línea?

Hay 207 invitados y ningún miembro en línea

Planeta EducarEX

agregado planeta_150x150

 

catalogo tic

Catálogo TIC (CEDEC)

 

Herramientas

descartes

gauss

ggbra

wiris

wolfram

fooplot

latex1gif

ThatQuiz

web2.0calc

Calculadora de Álgebra 
Calculadora científica

desmos

 
 

Comentarios

  • Administrador Creo que el consurso es muy interesante para los alumnos Escrito por Administrador en Martes, 18 Marzo 2014 09:23
    Concurso Escolar: "Día de Europa" (Eventos)
  • Administrador Prueba Escrito por Administrador en Lunes, 25 Noviembre 2013 11:49
    VIII Edición del Premio para Estudiantes de Secundaria del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid (Eventos)

Sindicación

feed-image Feed Entries

Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura

template joomla
Back to top