menu
  • Inicio
  • Blog Matex
    • Propuestas didácTICas
    • Lecturas
    • Eventos
    • Herramientas y formación
    • Recursos destacados
    • Cultura y Matemáticas
    • Web educativa 2.0
  • 1º ESO
  • 2º ESO
  • 3º ESO
  • 4º ESO
    • Matemáticas A
    • Matemáticas B
  • 1º Bachillerato
    • Matemáticas I
    • Matemáticas CCSS 1º
  • 2º Bachillerato
    • Matemáticas II
    • Matemáticas CCSS 2º
    • Selectividad
  • Rincón de Internet
    • Blogs de Matemáticas
    • Wikis de Matemáticas
    • Departamentos y páginas de profesores
    • Webs recomendadas
    • Revistas de Matemáticas
    • Redes Sociales
    • Asociaciones de profesores
  • Contacto

Ruta

  • Está aquí:  
  • Inicio

Numeración jeroglífica egipcia

Detalles
Escrito por Javier Cayetano
Categoría de nivel principal o raíz: Números
Categoría: Unidades didácticas
Visto: 1818

ico egipcio pensativo

En la cultura egipcia se utilizaron dos sistemas de numeración escritos: el jeroglífico, muy común en los monumentos y el hierático, utilizado más habitualmente en los papiros.

En el sistema jeroglífico, se tenían símbolos para representar la unidad, decena, centena, etc., que se repetían tantas veces como fuese necesario hasta tener el número.

Estos símbolos eran: El trazo, grillete, cuerda enrollada, flor de loto, dedo, renacuajo y el dios Heh.

Numerales egipcios

No era preciso escribirlos en ningún orden concreto, y podían colocarse de la manera en que resultasen composiciones más armoniosas; por ejemplo, colocando los símbolos en cuadrado. Incluso la orientación de las figuras podía cambiar si convenía a la lectura.

Inscripción jeroglífica con números Ochmann-HH, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

El problema de esta forma de numeración es que, para algunos números había que dibujar una gran cantidad de figuras. En el sistema hierático, había símbolos diferentes para cada unidad, decena, centena, etc., lo que permitía escribir números grandes con pocos símbolos, pero había que conocer una gran cantidad de símbolos para poder escribir números.

Practicamos la numeración jeroglífica egipcia

En la siguiente actividad podemos practicar la numeración jeroglífica egipcia, y ver diferentes ejemplos resueltos con los que comprender y aprender esta forma de escritura. 

 

 

(*) Por simplificar, los ejemplos de esta actividad siempre se escribirán en línea, aunque hemos visto que esto no era necesario.

Por supuesto, para dar las respuestas de las preguntas de escritura en jeroglífico, podemos introducir los numerales en el orden que queramos.

Numeración china y japonesa

Detalles
Escrito por Javier Cayetano
Categoría de nivel principal o raíz: Números
Categoría: Unidades didácticas
Visto: 7725

ico china pensativa

El método clásico de escritura numérica en China comenzó a gestarse en torno al año 1500 a.C. Posteriormente, este sistema también fue adoptado en japón.

Las principales características de este sistema de numeración son:

  • La dirección de escritura es importante. Tradicionalmente los caracteres se escribían de arriba hacia abajo, aunque también podemos escribirlos de izquierda a derecha.
  • Para construir los números, se utilizan caracteres específicos para los números del 1 al 10, el 100, 1000, 10 000 y 100 millones, que son:

caracteresChinos

Para construir los demás números,

  • primero se hace la descomposición decimal del número. No se utilizan los ceros.
  • Luego se sigue un principio multiplicativo, con una cifra de valor entre 1 y 9 seguido del valor correspondiente 10, 100, etc.
    Por ejemplo, 40 se escribiría 四十, y 45=40+5 sería 四十五.
    También, el número 4896 se escribiría en escritura china como 四 千 八 百 九 十 六.
  • El valor 1 para decenas, centenas, etc. es obligatorio incluirlo salvo para números entre 10 y 19, donde no se incluye.
    Por ejemplo, 16 se escribe 十六, pero 316 se escribe 三百一十六.
  • Para cifras más grandes, se utilizan como multiplicadores los símbolos para 10 000, o 100 millones si es necesario. Por ejemplo, 200 000 sería 二十万, y un millón, 百万.

Practicamos la numeración china y japonesa

En la siguiente actividad podemos practicar la numeración china y japonesa, y ver diferentes ejemplos resueltos con los que comprender y aprender esta forma de escritura.

En ocasiones, principalmente en entornos financieros, para ciertas cifras se utilizan deliberadamente otros símbolos más complicados, para evitar falsificaciones. Por ejemplo, 壱 para el símbolo de 1, como podemos apreciar en la esquina superior izquierda de este billete de 10000 yens (円), escrito como 壱万円.

billete10000yens

Numeración griega jónica

Detalles
Escrito por Javier Cayetano
Categoría de nivel principal o raíz: Números
Categoría: Unidades didácticas
Visto: 5156

Griego explicando

El sistema jónico

Este sistema se desarrolló en la ciudad de Mileto, en el siglo V a. C. (por eso también se le conoce como sistema Milesio). Poco a poco, el sistema ático fue siendo reemplazado por el sistema jónico, de manera que en el siglo III a. C. se utilizaba de manera habitual.

En este sistema,

  • los símbolos utilizados para los números eran las letras de su alfabeto, empleando para ello un total de 27 símbolos, tres de los cuales ya han caído en desuso. Podían escribirse tanto en mayúsculas como en minúsculas.
  • A diferencia del sistema ático, como había cifras para cada una de las diferentes unidades, decenas y centenas, no era necesario repetirlas varias veces.
  • Los símbolos utilizados, junto con su valor, eran:

    Numerarles del sistema jónico

 

    • Los numerales arcaicos, de origen fenicio, ya han quedado obsoletos en griego son:
      • Stigma (6), puede encontrarse como Ϛ o como la letra digamma Ϝ.
      • Koppa (90) puede encontrarse representada como Ϙ y como ϟ,
      • Sampi (900) como Ϡ, minúscula ϡ; y también como Ͳ y ͳ.

 

  • Además, se podía incluir un acento a la izquierda de una cifra para indicar que aumentaba 1000 veces su valor.
    Por ejemplo β indicaba el número 2 y ,β indicaba el número 2000.
  • Si había que aumentar 10000 veces el valor de alguna cifra, se escribía la cifra M, que equivale a 10000 y justo encima, el número correspondiente.
    Por ejemplo, \(\overset{\gamma}{M}\) correspondería al número 3000 y \(\overset{\pi\gamma}{M}\) correspondería al número 83000.
  • En ocasiones, para representar más de 1000 000, no se escribía encima sino al lado.
    Por ejemplo, al medir la distancia de la Tierra al Sol, Aristarco de Samos escribió el número 71 755 875 mediante 'ZPOEM 'EΩOE, que podemos descomponer como 'ZPOEM=7175·10000 + 'EΩOE=5875.
  • También representaban fracciones de numerador 1, indicando un acento agudo ʹ tras la cifra, para indicar que esa era el denominador.
  • Cuando era necesario distinguir los números de las palabras, podía recurrirse a dibujar un trazo horizontal sobre los números.
    Por ejemplo, en la primera línea de este manuscrito bizantino aparecen las cifras griegas: ͵θϠϙϛ Δʹ ϛʹ, que representan el número 9996 + ¼ + ⅙.

Greek minuscule numerals Cod.Const 1024
Future Perfect at Sunrise via Wikimedia Commons, dominio público

    En la actualidad, se utiliza el acento agudo ´ al final del número se utiliza para marcar que no es una palabra.

Reflexionamos

En ciertas ocasiones, el sistema ático todavía continúa utilizándose.

  • ¿Por qué crees que será?
  • ¿Qué ventajas presenta un sistema sobre otro?
  • ¿Y comparado con el nuestro?

 

 

Practicamos el sistema jónico

En el siguiente applet, podemos practicar la numeración ática, y ver diferentes ejemplos resueltos con los que comprender y aprender esta forma de escritura. 

  1. Numeración griega ática
  2. El sistema de numeración Maya
  3. Proyecto Aristarco
  4. Matemáticas en un arco carpanel

Página 3 de 160

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
¡Bienvenid@ al Rincón de Matemáticas!

Novedades en Matex, el blog del Rincón

 

  • Javier Cayetano Convocada la XXVI Olimpiada Matemática para el alumnado de ESO en Extremadura
    Escrito por Javier Cayetano
    El Diario Oficial de Extremadura publicó el pasado 20 de febrero la convocatoria de la XXVI Olimpiada Matemática en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que…
    Escrito el Martes, 21 Febrero 2017 11:45 en Eventos ¡Deja el primer comentario! Visto 2726 veces
  • Javier Cayetano Celebrada la fase local de la 53 Olimpiada Matemática Española
    Escrito por Javier Cayetano
    El pasado viernes 13 de enero de 2017 se celebró en Badajoz la fase local de la 53 Olimpiada matemática Española que reunió a 60…
    Escrito el Lunes, 06 Febrero 2017 10:53 en Eventos ¡Deja el primer comentario! Visto 2535 veces
Suscribirse a este canal RSS

Este es un módulo HTML personalizado. Esto significa que puede introducir cualquier contenido que desee.

¡ Nuevos recursos del Rincón de Matemáticas !

Clasificados por Curso > Bloque>Tipo  de Recurso

 

Suscripción al boletín del Rincón de Matemáticas


Si desea recibir períódicamente un correo con las novedades de este portal, solo tiene que introducir sus datos a continuación


¿Acepta HTML?

loaderPlease wait...
Joomla Extensions powered by Joobi

 

premioCarnavalMatematicas09 19

Premio Carnaval Matemáticas Junio 2020

photo 2020 04 30 01 23 15

premioCarnavalMatematicas09 19

1º E.S.O.

Recursos más visitados

  • Actividades interactivas cuerpos geometricos
  • Libros digitales de 1º a 4º de ESO ED@D
  • Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss-Jordan
  • Función lineal, cuadrática y cúbica
  • Todo sobre ThatQuiz
  • Del lenguaje coloquial al lenguaje simbólico
  • Actividades introducción al álgebra 1º ESO
  • Razonamiento lógico

Formulario de acceso

  • Crear una cuenta
  • ¿Recordar usuario?
  • ¿Recordar contraseña?

Recomendamos

  • Banco de recursos
  • Constructor
  • Educarex
  • AulaLinex
Previous Next Play Pause

Nuevos recursos

Categorías del Blog Matex

  • Lecturas y publicaciones (24)
  • Eventos (58)
  • Recursos destacados (11)
  • Cultura y Matemáticas (11)
  • Herramientas y formación (17)
  • Propuestas didácTICas (1)
  • Web educativa 2.0 (0)
  • Curiosidades matemáticas (2)

Usuarios

  • Javier Cayetano Javier Cayetano
    Suscribirse al feed RSS del usuario

    Artículos recientes

    • Convocada la XXVI Olimpiada Matemática para el alumnado de ESO en Extremadura
  • Francisco Muñoz de la Peña Castrillo Francisco Muñoz de la Peña Castrillo
    Suscribirse al feed RSS del usuario

    Artículos recientes

    • El cuadro mágico de Durero
  • Super User Super User
    Suscribirse al feed RSS del usuario

    Artículos recientes

    • Jornadas "Estudiar Ciencias"

correo animado

Introduce tu e-mail para recibir un correo con los nuevos artículos publicados en el rincón de matemáticas:

Introduce tu e-mail aquí si lo que quieres es recibir un correo cuando publiquemos un artículo en el blog:

 

 

¿Quién está en línea?

Hay 166 invitados y ningún miembro en línea

Planeta EducarEX

agregado planeta_150x150

 

catalogo tic

Catálogo TIC (CEDEC)

 

Herramientas

descartes

gauss

ggbra

wiris

wolfram

fooplot

latex1gif

ThatQuiz

web2.0calc

Calculadora de Álgebra 
Calculadora científica

desmos

 
 

Comentarios

  • Administrador Creo que el consurso es muy interesante para los alumnos Escrito por Administrador en Martes, 18 Marzo 2014 09:23
    Concurso Escolar: "Día de Europa" (Eventos)
  • Administrador Prueba Escrito por Administrador en Lunes, 25 Noviembre 2013 11:49
    VIII Edición del Premio para Estudiantes de Secundaria del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid (Eventos)

Sindicación

feed-image Feed Entries

Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura

template joomla
Back to top