Tablero de baldosas algebraicas (algebra tiles)
- Detalles
- Escrito por Javier Cayetano
- Categoría de nivel principal o raíz: Números
- Categoría: Actividades y juegos
- Visto: 1744
Presentamos este tablero para manejar las baldosas algebraicas de forma "virtual".Aunque es recomendable utilizar el material manipulativo de forma "real", en ocasiones podemos complementarlo con una versión para nuestros dispositivos electrónicos.
Por ejemplo, para mostrar algo sencillo como que el valor de la incógnita "x" no está fijado de antemano (nos bastará con modificar la longitud de la baldosa), o bien, que podemos cambiar de letra.
En este applet, encontraremos las baldosas en la parte de la derecha. Para interactuar con ellas, basta con arrastrarlas al tablero (parte izquierda).
- Podemos cambiar el tamaño de las piezas moviendo los puntos que hay en las piezas moradas.
- Para borrarlas puedes: devolverlas a su sitio, o bien pulsar los botones para borrar todas las piezas, o solamente las canceladas (piezas positivas y negativas que están una encima de otra)
- Para cambiar los signos, basta con pulsar sobre ellas. En el caso de las "x", si quieres que al pulsarlas se giren, marca la casilla "girar las x".
Además, para ayudarnos con las operaciones, podemos visualizar una balanza y una cruceta de multiplicar. Sus tamaños y posiciones son ajustables.
Superficie de cuerpos geométricos
- Detalles
- Escrito por Javier Cayetano
- Categoría de nivel principal o raíz: Geometría
- Categoría: Actividades y juegos
- Visto: 1197
Ficha interactiva autoevaluable con la que explorar diferentes ejemplos de cuerpos geométricos, calculando su superficie.
Incluye ejercicios autoevaluables.
Clic para abrir la actividad en GeoGebra.
Instrucciones
- Visualiza diferentes ejemplos de cuerpos geométricos.
- Podemos girar la vista 3D arrastrando con el botón derecho del ratón (o en tablets, usando dos dedos). Pulsando en los botones "+" y "-", podremos acercar o alejar la vista 3D.
- Podrás elegir el tipo de cuerpo, y generar diferentes ejemplos pulsando el botón "Otro ejemplo".
- Se mostrará el área total del cuerpo, indicando también información útil, como el área lateral e información extra como el perímetro de la base.
- Podemos visualizar el desarrollo plano de prismas y pirámides, moviendo el deslizador "Desarrollar".
- Presta atención porque al cortar un cilindro o un cono, aparecen caras planas (en la zona donde cortamos).
Ejercicios
- Pulsando en "Ejercicios" podremos resolver nuestros propios ejercicios.
- Cada ejercicio correcto vale 2 puntos.
- Se permiten pequeños errores de redondeo.
¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?
- Detalles
- Escrito por Javier Cayetano
- Categoría de nivel principal o raíz: Geometría
- Categoría: Actividades y juegos
- Visto: 4123
Solemos decir que las tareas matemáticas ricas "rich task", entre otras cosas,
- pueden dirigirse a personas con diferentes grados de conocimientos,
- plantean cuestiones fáciles de entender pero a la vez interesantes, con diferentes niveles de dificultad,
- tienen varios "grados de consecución", permitiendo aprender a la vez que se progresa en nuestras habilidades matemáticas,
- admiten varias soluciones creativas y abren la puerta a posibles generalizaciones.
Muchas veces, el decidir si una tarea es rica, depende de los ojos del que mira, para saber sacar el jugo al problema que queramos resolver.
En este caso, vamos a abordar la cuestión
¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?
Pues sí, se trata de una tarea rica que, según las capacidades y conocimientos de nuestro alumnado, y según qué parte de las matemáticas queramos abordar, podemos trabajar de una manera u otra.
Leer más: ¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?