Nuestros compañeros del IES El Pomar (Jerez de los Caballeros), nos cuentan cómo realizaron un proyecto de innovación educativa "Proyecto Aristarco", en el que rememoran la primera vez que se midió la distancia del Sol a la Tierra.
En este proyecto, se han coordinado 3 centros educativos para llevar a cabo la reproducción de la medida de la distancia de la Tierra al Sol llevada a cabo por el matemático y astrónomo griego Aristarco de Samos hace más de XXII siglos. Los centros educativos que han participado en la obtención de esta medida han sido el IES El Pomar (Jerez de los Caballeros, Badajoz), el IES Ramón Carande (Jerez de los Caballeros, Badajoz) y el IES La Orotava - Manuel González Pérez (Tenerife).
Artículo en la web de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper, en el apartado del Instituto GeoGebra (enlace al artículo).
En este otro artículo, podemos ampliar más la información, en la web de la agencia nacional de noticias científicas SINC.
Vídeo resumen del desarrollo del proyecto
Según nos comentan, dicha medida ha sido una mejor estimación que la llevada a cabo por Aristarco de Samos, ya que él estimó que la distancia de la Tierra al Sol era unas 19 veces la distancia de la Tierra a la Luna, cuando realmente es de 400 veces. En el proyecto, a pesar de obtener una medida con un error considerable, se consiguió una mejor medida que Aristarco: unas 48 veces la distancia de la Tierra a la Luna. Sin embargo, lo realmente interesante de esta experiencia ha consistido en dar una explicación del por qué Aristarco obtuvo una medida con un error tan grande si se basaba en una hipótesis que era totalmente cierta.