Nuestro compañero Jesús Manuel Carballar Álvarez, del departamento de matemáticas del IES El Pomar de Jerez de los Caballeros, nos cuenta los detalles del proyecto realizado en su centro, en el que reproducen la medición realizada por Eratóstenes hace más de 23 siglos para calcular de una forma científica las dimensiones de la Tierra.
Este proyecto es una continuación del proyecto Aristarco, del cual también tenemos una reseña en nuestra web, en el que se hizo una aproximación de la distancia de la Tierra al Sol. Como en el anterior proyecto, GeoGebra resultó una herramienta muy útil para acercar estos cálculos a alumnado menor, permitiendo realizar esta práctica en cursos incluso de primaria.
Vídeo-presentación del proyecto
Artículo en la web de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper, en el apartado del Instituto GeoGebra (enlace al artículo).
En este otro artículo, podemos ampliar más la información, en la web de la agencia nacional de noticias científicas SINC.
En este programa de radioEdu, son los propios alumnos y alumnas de 1º Bachillerato, junto con su profesora M.ª del Carmen Repilado Quintero, quienes nos dan los detalles del proyecto desde "radio Caraculiambro", junto con las ventajas que aporta este proyecto interdisciplinar a su educación, respondiendo a varias preguntas que tratan de extraer conclusiones sobre qué han aprendido y la forma en qué han llevado a cabo el trabajo de forma colaborativa a través del método científico.
Imagen de la web de la radio educativa "radiocaraculiambro". CC BY-SA.